
Me he estado preguntando sobre las posibilidades y ventajas que ofrece el internet para la enseñanza. Por un lado encuentro el discurso que subraya la flexibilidad, el desprejuicio de lógicas lineales y la idea de una cultura de retroalimentaciones. Por otro el que se preocupa por la coherencia de la información hipertextual y cuestiona la confiabilidad de la WEB como instrumento de conocimiento.
En 1970 el sociólogo Theodore Holm Nelson postuló en su libro “No more teacher’s dirty looks” que: “El texto, los gráficos, el audio y el video pueden ahora estar en vivo de forma unificada, respondiendo a las nuevas necesidades que tenemos con las diferentes formas de expresar la información.” De esta manera prefiguraba una necesidad que reconocemos en nuestros días: la necesidad de nuevas ofertas de modelos de enseñanza abiertos y flexibles, que respondan al artificio “realidad” (cada día más abstracto).
Gerard Ryan e Inma R. Ardura, destacan en su texto: “Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades” algunas de las características y necesidades de el fenómeno educativo de nuestro tiempo:
- El conocimiento se convierte en un factor productivo de vital importancia en la esfera económica
- La proporción de población que demanda formación va en aumento
- Se demanda un modelo de formación continuada a lo largo de la vida de las personas
- Se requiere una expansión y desarrollo de las metodologías de enseñanza
Y considero que es la emergencia de estas metodologías lo que abrirá paso a la implementación de modelos de enseñanza virtual, interactiva y no presencial, lo cual me parece muy afortunado. ¿Las razones?:
-La revocación de horarios preestablecidos aumentaría la oportunidad de formación a estudiantes de dedicación parcial.
-La velocidad y eficiencia de la comunicación en internet permite acceso a un número amplio de interacciones humanas, tenemos acceso a fuentes de información de todo tipo; hay un fuerte potencial en términos de espacio y tiempo.
-La oportunidad de trazar cartografías de información propias de los intereses personales.
-La construcción de cuerpos cognitivos genuinos, dinámicos y creativos, en oposición a los modelos repetitivos, estancados, arbitrarios y aberrantes de la educación actual.
Concluyo que es oportuno cuestionar las teorías desarrolladas sobre educación presencial, aprendizaje y la ausencia de hábitos, para el desarrollo de una formación, distintos a la relación maestro-alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario